FUESPACOL PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO REAL
Mientras en la ciudad se ha sufrido sobre los diferentes desordenes del caos diario, mientras nuestro país vive el día tras días de los aconteceres de los paros del sector educativo, paros de la zona pacífica y paros sociales de índoles diversas, con múltiples connotaciones de las reclamaciones reales de nuestras problemáticas sociales, se desarrolla en la Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, un evento de ciudad que sin mucho preámbulo se le ha hecho mención publicitaria. Mientras las labores diarias pasan con sus devenires, a la gente que tanto habla del pacífico colombiano, aquellos que hacen alarde de esa falta de desarrollo y de abandono estatal, deberían estar dándose cuenta, que es de gran orgullo visibilizar que en el pacífico colombiano hay madera literaria, hay costumbres que hay que promover y visibilizar, que toda la cultura étnica que hay en esa región es de talle internacional, no sólo hay que hacerla ver en nuestro país, ya que sería un sacrilegio para el resto de la comunidad humana no dar a conocer las obras literarias que se producen en el pacífico, en nuestra nación.
Da vergüenza ver que no hay mucho apoyo, que lamentablemente no hay una mención publicitaria en los medios nacionales, que acá en Colombia, a los medios de comunicación nacional, no les importa sino vender siempre lo malo, no hay un consenso real para visibilizar a los escritores del pacífico colombiano, no les interesa a dichas cadenas, hacer una pauta real sobre que acá en Colombia hay muchos escritores que realmente dejan un legado escrito, impresos, versos de costumbres del pacífico, las raíces Afro-Colombianas no sólo están detrás de un cargo político público, no están detrás de una secretaría de igualdad de etnias, realmente está detrás de un escritor que muestra al mundo, muestra a través de la lectura, costumbres que dichas comunidades aportan y han venido aportando a sus comunidades, como herencia de sus orígenes, herencia que en sus territorios acostumbran a vivir a diario.
Hacen falta más, más artistas, más escritores, pero cómo se va a fomentar más a las nuevas generaciones a que desarrollen en sus comunidades sus artes, sus escritos, su desarrollo, sino hay un interés real sobre la promoción de dichos eventos, en Cali, muchos se quejan de que no hay eventos buenos, pero en verdad a la gente, ni se le informa, ni mucho menos, se les ocurre por preguntar si hay eventos culturales en la ciudad, así que de parte y parte, a los entes gubernamentales no se les puede acusar del todo sobre la falta de participación de la gente en cuanto al desarrollo de dichas actividades culturales, porque la misma población no se entera de los eventos que existen en sus comunidades, la gente del común prefiere seguir volviéndose "Zombies", sin oportunidad de pensar por si mismos, porque todavía hay pereza mental y pereza de acción.
Da pesar ver la falta de participación de la población en eventos como éstos que se dan para dar a lucir esos talentos que tenemos y que no apreciamos, groseramente existe un olvido palpable, muy espeso, de indiferencia sobre el desarrollo literario en nuestra ciudad, en nuestra nación, que sólo los eventos de mayor envergadura como la feria del libro en Bogotá son los que verdaderamente transmiten por los medios de comunicación nacional y eso, que porque hay ponentes de otros países que vienen invitados y por mercadeo se les hace visibilizar.
Es muy triste, ver que los eventos culturales, literarios no tengan una excelente acogida por la comunidad, sin querer, se da a entender implícitamente que hay bastante gente que no le importan dichos eventos, pero sí se critican a los mandatarios por igual, cuando no se hacen dichas actividades, entonces ¿qué le sucede a la gente?, ¿qué quieren en realidad que les ofrezcan como eventos de esparcimiento enriquecedor culturalmente?, ¿será que sólo los eventos deportivos y los reality's son los únicos que marcan la parada en nuestra cultura popular?
Cabe acotar que da esa impresión cuando se hace un análisis de fondo sobre los intereses de la población colombiana, en particular el común denominador Caleño, que sólo saben del acontecer de los eventos anteriormente descritos, por ende, si se les hace una encuesta sobre programas culturales, se podría adelantar a los hechos, a los resultados y hacer la apreciación que en Cali, la sucursal del cielo, la capital del Valle del Cauca, de la salsa, únicamente les interesa a una mayoría de la población, la salsa, el licor, la rumba, el fútbol y los reality's.
Hoy hago una aclaración y hago una invitación amplia a todos los sectores de la sociedad Vallecaucana, a todos los sectores de la sociedad Caleña, a todos los sectores de la sociedad Nacional, que no sólo Buenaventura es Pacífico, que no sólo tiene que existir un paro nacional, un paro de educadores, un paro civil de las comunidades Afro, sino que también existen en un entorno literario, en un entorno cultural y en un entorno de sociedad.
Hacen falta más, más artistas, más escritores, pero cómo se va a fomentar más a las nuevas generaciones a que desarrollen en sus comunidades sus artes, sus escritos, su desarrollo, sino hay un interés real sobre la promoción de dichos eventos, en Cali, muchos se quejan de que no hay eventos buenos, pero en verdad a la gente, ni se le informa, ni mucho menos, se les ocurre por preguntar si hay eventos culturales en la ciudad, así que de parte y parte, a los entes gubernamentales no se les puede acusar del todo sobre la falta de participación de la gente en cuanto al desarrollo de dichas actividades culturales, porque la misma población no se entera de los eventos que existen en sus comunidades, la gente del común prefiere seguir volviéndose "Zombies", sin oportunidad de pensar por si mismos, porque todavía hay pereza mental y pereza de acción.
Da pesar ver la falta de participación de la población en eventos como éstos que se dan para dar a lucir esos talentos que tenemos y que no apreciamos, groseramente existe un olvido palpable, muy espeso, de indiferencia sobre el desarrollo literario en nuestra ciudad, en nuestra nación, que sólo los eventos de mayor envergadura como la feria del libro en Bogotá son los que verdaderamente transmiten por los medios de comunicación nacional y eso, que porque hay ponentes de otros países que vienen invitados y por mercadeo se les hace visibilizar.
Es muy triste, ver que los eventos culturales, literarios no tengan una excelente acogida por la comunidad, sin querer, se da a entender implícitamente que hay bastante gente que no le importan dichos eventos, pero sí se critican a los mandatarios por igual, cuando no se hacen dichas actividades, entonces ¿qué le sucede a la gente?, ¿qué quieren en realidad que les ofrezcan como eventos de esparcimiento enriquecedor culturalmente?, ¿será que sólo los eventos deportivos y los reality's son los únicos que marcan la parada en nuestra cultura popular?
Cabe acotar que da esa impresión cuando se hace un análisis de fondo sobre los intereses de la población colombiana, en particular el común denominador Caleño, que sólo saben del acontecer de los eventos anteriormente descritos, por ende, si se les hace una encuesta sobre programas culturales, se podría adelantar a los hechos, a los resultados y hacer la apreciación que en Cali, la sucursal del cielo, la capital del Valle del Cauca, de la salsa, únicamente les interesa a una mayoría de la población, la salsa, el licor, la rumba, el fútbol y los reality's.
Hoy hago una aclaración y hago una invitación amplia a todos los sectores de la sociedad Vallecaucana, a todos los sectores de la sociedad Caleña, a todos los sectores de la sociedad Nacional, que no sólo Buenaventura es Pacífico, que no sólo tiene que existir un paro nacional, un paro de educadores, un paro civil de las comunidades Afro, sino que también existen en un entorno literario, en un entorno cultural y en un entorno de sociedad.
Jupatesaniga - (1986) Comunicador Social y Periodista Colombiano.
Comentarios
Publicar un comentario